VECLUS-HERITAGE
Los
cursos de Patrimonio están abiertos a todos, pese que su génesis se orienta a
dos grandes ámbitos: por un lado al colectivo de profesionales que de
manera directa o indirecta intervienen o trabajan sobre el patrimonio construido. Por otro lado,
a todos aquellos interesados en la arquitectura histórica y sus valores como
patrimonio común.
|

Planteados en el formato de
conferencias monográficas e independientes, los Cursos de Recerca pretenden
poner al alcance de los interesados los conocimientos técnicos e históricos necesarios
para conocer y valorar el patrimonio construido, con especial atención en la
edilicia histórica barcelonesa y catalana. Nuestro temario incluye siempre los
resultados más recientes de las investigaciones realizadas así como las
novedades y descubrimientos, ya sean constructivos o documentales.
Trobades de
les Egipciaques
Trabajo realizado entre los años 2005-2006 para
la Dirección General
del Patrimonio Cultural de la
Generalitat de Cataluña dentro de un equipo multidisciplinar
con el objetivo de conocer el proceso constructivo histórico de la iglesia. Los
estudios realizados han puesto al descubierto nuevos datos y elementos
significativos referidos a la evolución crono-estructural del edificio. Así, han
podido ser estudiaos directamente una pequeña parte de la cimentación del
edificio y de sus cubiertas, además de los tramos de andamiaje que aún hoy día
son visibles. Entre otras novedades se ha podido determinar la presencia de
arcos torales diafragmáticos y la secuencia crono-estructural de la iglesia desde sus orígenes
hasta la actualidad.
Duración de la conferencia : 1h. y 30 min
.
Cursos
de investigación

El deterioro del paramento de la fachada de
finales del siglo XIX comportó la caída de piedras y la urgente necesidad de su
restauración, en el año 2002. Los trabajos de investigación se iniciaron
en el año 2004 y se realizaron dentro de un equipo pluridisciplinario encargado
de conocer la historia y las especificidades del sistema constructivos de este
frontis de la Sede
barcelonesa, así como su estado de conservación y funcionamiento estructural.
En el transcurso de los estudios se pusieron al descubierto algunos de los
perfiles metálicos que sujetaban la nueva fachada, obra de Josep Oriol Mestres (1887-1890)- en el frontis
gótico proyectado y parcialmente construido por el maestro Arnau Bergués entre
1400 i 1420.
Duración de la conferencia: 1h. y 30 min
.






La realización del estudio histórico-arquitectónico
de la finca en el año 2008 puso al descubierto la amplia trayectoria
histórica de la edificación. Con unos orígenes claramente barrocos que aún son
visibles en los dinteles y montantes de las puertas de los balcones de las
fachadas, la estructura mostraba evidencias materiales de una importante
reforma de principios del siglos XIX, visible en los forjados y bóvedas del
piso principal. Con todo, el aspecto más destacado del trabajo fue la
localización en los archivos del proyecto de reforma de un joven Puig i
Cadafalch (1898), un documento que ha permitido atribuirle entre otros
elementos, el acabado del frontis principal del edificio.
Duración de la
conferencia: 1h. y 30 min.
Tradicionalmente, la fisonomía y sistema de
desagüe de las cubiertas de las grandes iglesias góticas barcelonesas ha estado
asociado a soluciones de solera. Los estudios realizados en diferentes cubiertas
de las basílicas de la ciudad, en especial en la iglesia del Pi, parecen
poner de manifiesto un panorama cronológica y materialmente mucho más complejo.
Efectivamente, comenzamos a conocer las soluciones arquitectónicas
originales (siglos XIV y XV) en las que se combinan desde pavimentos continuos
de mortero de cal a soluciones de teja árabe. Así mismo, las investigaciones
realizadas han permitido la concreción material de las continuas y sucesivas
reformas de coronamiento del edificio, con las obras barrocas (siglo XVIII),
las reformas de finales del siglo XIX y finalmente las restauraciones realizadas
desde 1940.
Duración
de la conferencia: 1h. y 30 min.
Boqueria,
12. Un nuevo Puig i Cadafalch: La investigación

La basílica de Santa
Maria del Mar de Barcelona.
Historia de un proceso constructivo
La
fachada mayor de la Catedral de Barcelona.
Historia y restauración
La construcció de les
cases a la Barcelona romànica

Monográfico dedicado a presentar las características
materiales y de proyecto arquitectónico que identifican la edilicia doméstica
de la Barcelona de los siglos XI, XII i XIII. Se hace especial énfasis en
los ejemplos conservados y en los elementos y piezas que se han descubierto y
puesto en valor en los diferentes estudios realizados a lo largo de estos años.
Duración de
la
conferencia: 1h.

Es en la arquitectura doméstica
más que en ninguna otra donde los materiales constructivos nos identifican épocas
y proyectos. La experiencia conseguida después del estudio de más de mil
edificaciones de diferente origen histórico y entidad arquitectónica, ha
posibilitado la ordenación cronológica y formal de los acabados históricos de
las casas del casco antiguo barcelonés. Este conocimiento y su ordenación en el
tiempo y en el propio edificio, se convierten en una importante herramienta a
la hora de determinar su valor patrimonial y el alcance de la necesidad de
restauración.
Duración
de la conferencia: 2h
El cuerpo del
carrer Sant Sever del Palacio de la Generalitat de Cataluña
A menudo, la arquitectura barroca
civil ha estado en cierta manera marginada del imaginario identitario
en relación al territorio o a la propia ciudad de Barcelona. Los estudios realizados
en el año 2006 en torno al edificio de la calle de Sant Sever de la Generalitat de Cataluña
revelaron no tan solo una muy particular evolución estructural, sino la gran cualidad
constructiva del sus diferentes proyectos arquitectónicos; de manera especial
en relación a la sucesión de las obras barrocas (desde 1604 hasta 1640). Las
reformes del siglo XVIII, y de forma destacada, las correspondientes al
establecimiento del Instituto de Estudios Catalanes (1908-1912). Como
añadido a las obras de 1920 -correspondientes a la intervención de Puig i
Cadafalch-, acabaron de donar la forma institucional que hoy día muestra el edificio.
Actualmente este cuerpo del edificio de la Generalitat ha
estado sometido a otra campaña de restauración.
Duración
de la conferencia: 1h. y 30 min.
Los acabados en la arquitectura doméstica en el casco antiguo de
Barcelona


Las cubiertas de la basílica de Santa Maria del Pi de
Barcelona

La
construcción de las casas en la Barcelona barroca
Monográfico dedicado a presentar las
características materiales y de proyecto arquitectónico que identifican la
edilicia doméstica en la Barcelona del siglo XIX. Se hace especial énfasis
en los ejemplos conservados y en los elementos y piezas que se han descubierto
y puesto en valor en los diferentes estudios realizados a lo largo de estos
años.
Duración de la conferencia: 1h.
La construcción de las
casas en la Barcelona gótica



.Monográfico dedicado a presentar las características
materiales y de proyecto arquitectónico que identifican la edilicia doméstica
en la Barcelona de los siglos XIV, XV y de la primera mitad del XVI.
Se hace especial énfasis en los ejemplos conservados y en los elementos y
piezas que se han descubierto y puesto en valor en los diferentes estudios
realizados a lo largo de estos años.
Duración de la conferencia: 1h.
Monográfico dedicado a presentar las
características materiales y de proyecto arquitectónico que identifican la
edilicia doméstica en la Barcelona de los siglos XVII, XVIII. Se hace
especial énfasis en los ejemplos conservados y en los elementos y piezas que se
han descubierto y puesto en valor en los diferentes estudios realizados a lo
largo de estos años.
Duración de la conferencia: 1h.
La construcción de las
casas en la Barcelona románica

La ciudad escondida
La arquitectura histórica y de manera
significativa, la construcción doméstica, en el casco antiguo de Barcelona, es
una fuente directa de lo que ha sido su evolución urbana a lo largo del tiempo.
Efectivamente, los numerosos estudios e investigaciones realizadazas en torno a
la construcción civil, han permitido conocer las diferentes soluciones
de los proyectos arquitectónicos históricos, y lo que es más importante, han
posibilitado el descubrimiento y puesta en valor de elementos que hasta ahora
habían estado escondidos a consecuencia de la lógica transformación histórica
de las residencias. En este marco de la investigación y descubrimiento cabría situar, entre otros, la llotja (galería) románica del núm. 33 de la
calle Carders, el pórtico gótica del núm.1 de la calle Montcada, el
acueducto romano en la finca núm. 25 de la calle Ripoll o bien las pinturas
murales de finales del XII de la finca núm. 7 de la calle Lledó.
Duración de la conferencia: 1h. y 30 min
.
Otros:
La restauración del claustro del Monasterio de Ripoll

Sant
Martí de les Tombetes (Pallars Jussà). Investigación y realidad de un patrimonio oculto
Las
cubiertas de la iglesia del Monasterio de Sant Cugat
La iglesia de la colegiata de Santa María de Mur (Pallars
Jusà)
La
construcción de las casas en la
Barcelona
del
siglo XIX
Los castillos de frontera en el Pallars Jussà
El
castillo de Sentmenat
Techos y carpinterías en la arquitectura gótica civil
de Barcelona
El
barrio de Icària: de las fábricas a la Vila Olímpica / Las demoliciones en el casco
antiguo 1: La rambla del Raval / Las demoliciones en el casco antiguo (2)
: El barrio de Sant Pere y la
Ribera / La Barceloneta: Origen y transformación de un barrio
/ El Raval : nacimiento y definición de la trama urbana histórica /
Can Fargas: Una torre románica, una masía, una casa en el distrito de Horta de
Barcelona / Estudio, conocimiento y valoración de la edilicia histórica: Los estudios
histórico-arquitectónicos.

.
La actual restauración de los muros de la
planta baja del Claustro de Ripoll - un proyecto en el que participan el
Obispado de Vic, la Diputación
de Girona y la Dirección
General del patrimonio Cultural de la Generalitat de Cataluña-
ha permitido localizar algunos elementos que hasta el momento habían quedado
ocultos por los revestimientos de mortero de cemento Pórtland realizados a
finales del siglo XIX, en el marco de las obras realizadas por los arquitectos
Elies Rogent y Martí Sureda. La investigación, además de descubrir el material
pétreo de los muros y plantear sus dataciones, ha posibilitado la
identificación de actuaciones que irían desde el siglo X hasta el siglo XVIII, donde
destacarían los paramentos prerrománicos o los correspondientes a las campañas
del Abad Oliba (c.1032). Así mismo, se ha puesto al descubierto las aberturas
de la Sala Capitular
(siglo X) y del acceso al dormitorio del piso superior del claustro, así como
la puerta neoclasicista del refectorio.
Duración de la conferencia: 2h.





L iglesia de la canónica de Santa María de
Mur es uno de los monumentos románicos más emblemáticos de la comarca del
Pallars Jussà. Su proyecto arquitectónico, iniciado en la segunda mitad del
siglo XI, ha experimentado una evolución crono-estructural que es bien conocida
gracias al estudio de paramentos realizado el año 1999 por la empresa Veclus
s.l. Entre los principales datos proporcionados por la investigación figura la constatación
de la existencia de una nave lateral en el costado lateral norte, posteriormente
colapsada. El estado actual del edificio permite analizar y establecer un
interesante debate técnico y pluridisciplinario, sobre aspectos relevantes de
la técnica constructiva románica, de la posterior evolución histórica del edificio
y, también, de los criterios de restauración aplicados en las últimas
intervenciones.
Duración de la conferencia: 1h.

Otros:

Como resultado de las investigaciones
realizadas en el año 2006, se ha puesto
de manifiesto la compleja evolución histórica del coronamiento de la iglesia
del monasterio de Sant Cugat (Valles Occidental). Efectivamente, a las soluciones
estrictamente románicas, detectables –pese a las restauraciones- en la cabecera,
se le sobreponían en el transepto y en el cuerpo de tres naves, diferentes
propuestas de cronología diversa. En este sentido, ha sido remarcable el
descubrimiento de la cubierta gótica original de vertientes de teja de la nave
central (1294-1333), escondida a modo de cámara de aire bajo la cubrición
actual. Así mismo se detectaron los testimonios de los encajes del resto de
soluciones bajomedievales de la iglesia y, de forma especial, las modificaciones
barrocas en forma de recrecido y nuevos coronamientos de los muros. El conjunto
de datos recogidos ha permitido su reconstrucción gráfica en cada una de sus
fases constructivas.
Duración de la conferencia: 1h.
El
claustro posterior del Monasterio de Santes Creus /
Las bodegas
cooperatius de Cèsar Martinell /
Patrimonio y
arquitectura en
Tremp.
La Villa romana de
Llorís (Pallas Jussà)
Monográfico dedicado a una de las
construcciones más señeras de la arquitectura defensiva catalana. Su valor
patrimonial no reside tan solo en los magníficos volúmenes construidos hacia el
siglo XI -los dos pisos del cuerpo de muralla y la domus- sino en la
interacción arquitectónica que se produce con las obras posteriores, en
especial las góticas (con el amplio salón de arcos diafragmáticos) y las
correspondientes al palacio barroco de los Sentmenat.
Tampoco se habría de menospreciar - en
cuanto a las soluciones edilicias-, el paso de residencia noble a taller y casa
de explotación agropecuaria , con soluciones estructurales ciertamente originales.
El castillo ha estado recientemente restaurado.
Duración de la conferencia: 1h
.
A partir del siglo XI el territorio que
corresponde actualmente a la comarca del Pallars Jussà, va a asistir a un nuevo
proceso de ordenación geopolítica que comportó cambios intensos en la dinámica
de la frontera con el mundo musulmán y con la convulsa definición territorial
de los diferentes condados. La aparición de los castillos de término, como Mur
y LLordà, será el máximo exponente de este nuevo orden y facilitará la repoblación
progresiva de la denominada “marca superior”, creando las condiciones adecuadas
para el afloramiento de núcleos de población y de centros religiosos. Este monográfico
permitirá profundizar en las características de la arquitectura civil y militar
de la zona, a través de dos propuestas bien diferenciadas (castillo versus palacio) pero que, al tiempo,
presentan rasgos esenciales comunes. Las características físicas de estos
nuevos centros de poder son también
visibles en el amplio conjunto de fortificaciones de la zona.
Duración da de la conferencia: 1h
El yacimiento de Sant Martí de les Tombetes se
ubica en la vertiente norte del Montsec d’Àres (municipi de Sant Esteve de la Sarga, Pallars Jussà). El
asentamiento conserva un interesante conjunto de estructuras de población
y fortificación que parecen remontarse
al período íbero-romano, si bien son especialmente destacables la necrópolis tardo
romana, -datada hacia el siglo V-, y las estructuras de hábitat asociadas. La
gran cantidad de elementos arquitectónicos del yacimiento que conformen evidencias
arqueológicas “negativas” (tales como encajes de soportes de madera o agujeros
de las vigas de los forjados, entre otros) ha limitado notablemente la
posibilidad de extraer conclusiones a partir de la aplicación de métodos arqueológicos
convencionales. Así mismo, la restitución de las evidencias arquitectónicas y arqueológicas
conservadas, ha permitido obtener datos concretos sobre los edificios que
conformaban el asentamiento y sobre las técnicas constructivas empleadas en su
edificación.
Duración de la conferencia: 1h.
La villa de Llorís es un yacimiento de época
romana situado en plena zona pre-pirinenca de la comarca del Pallars Jussà, con
un área de interés arqueológico delimitado de más de 10.000 m2. La singularidad
de este complejo constructivo radica en ser el único ejemplo localizado, hasta
ahora, en el extremo noroccidental de Cataluña.
Duración
de la conferencia: 1h
La decoración de los techos góticos,
tanto de la arquitectura civil -pública y doméstica- como religiosa, permite sin
duda introducirnos en todo un mundo pictórico de alto interés iconográfico a
menudo poco conocido. El discurso se centra en los envigados o techos planos policromados que se conservan
en diferentes edificios civiles de la ciudad de Barcelona, principalmente
en la arquitectura doméstica del período medieval. El hecho de
encontrarnos en gran parte de los casos, ante ejemplos arquitectónicos
impulsados principalmente por mercaderes y nobles, implica el uso de unos
procesos y planteamientos diferentes para su estudio. Conocer la configuración
de un forjado o artesonado y su historia, nos ayuda a entender como la
disposición de las piezas condicionaba la elección de la decoración aplicada y
de su iconografía, dando lugar a unas pautas decorativas que se repiten en cada
ejemplo, y que nos llevan a hablar de una iconografía escondida y poco
explorada en los techos.
Duración de la conferencia: 1 h.